Current Issue

Volume 1, Issue 2 (2024)Read More

Current Articles

Editorial5 November 2024

XXI Conferencia Internacional AMNET: Nutrición y Salud Planetaria

Este suplemento presenta los resúmenes presentados en la XXI Conferencia Internacional de AMNET "Nutrición y Salud Planetaria: Enfoques Integrados para la Prevención de las Enfermedades Crónicas", cual se llevó a cabo en Lima, Perú, los días 11 y 12 de octubre, con el apoyo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Most Popular Articles

Original Research Article
4 November 2022

Snack Intake Among College Students with Overweight/Obesity and its Association with Gender, Income, Stress, and Availability of Snacks During the COVID-19 Pandemic

Abstract: Objective. To assess the determinants of snack intake among college students with overweight/obesity during COVID-19 pandemic. We hypothesized that younger and male students, those from minority background, those experiencing higher stress levels, and those with higher accessibility/availability of unhealthy snacks would snack more frequently or consume more unhealthy snack choices. Methods. This was a secondary analysis of the baseline data obtained from the Snackability trial, a trial testing the efficacy of a smartphone application for improving the quality of snack intake in US college students with overweight/obesity. Participants completed a survey on socio-demographics, stress levels, and snack patterns at the baseline visit (n=298). Analyses included correlation, Mann–Whitney U test, Kruskal–Wallis, and logistic regressions. Results. Most students were females 81.9%, 40.9% were whites, and 55.7% had a household income
Read More
Original Research Article
19 March 2024

Impact of Social Determinants of Health on Healthcare Disparities in Florida

Objective Healthcare disparities disproportionately affect underserved and marginalized communities due to social determinants of health (SDoH), contributing to significant differences in health outcomes and life expectancy within different communities in Florida. This observational study aimed to understand the impact of SDoH, such as race/ethnicity, income level, and education attainment on healthcare access in Florida. Methods Self-reported data from the 2020 Behavioral Risk Factor Surveillance System were pooled to evaluate disparities in healthcare access by race/ethnicity, income, and education level in Florida. Results Health status and healthcare access vary based on characteristics related to SDoH, including race/ethnicity, income level, and educational attainment. Health status and healthcare access increased with income and education attainment. There were no significant disparities in health status and healthcare access among racial and ethnic groups. Conclusion While race and ethnicity were not significant predictors of health status nor healthcare access, income level and education were positively correlated which may be related to policy including Florida's lack of Medicaid expansion or population characteristics such as health-seeking behaviors. Understanding the prevalence of healthcare disparities based on SDoH can inform and support the implementation of evidence-based strategies for improving the accessibility and affordability of culturally competent care for underserved populations.
Read More
Editorial
5 November 2024

XXI Conferencia Internacional AMNET: Nutrición y Salud Planetaria

Este suplemento presenta los resúmenes presentados en la XXI Conferencia Internacional de AMNET "Nutrición y Salud Planetaria: Enfoques Integrados para la Prevención de las Enfermedades Crónicas", cual se llevó a cabo en Lima, Perú, los días 11 y 12 de octubre, con el apoyo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
Read More
Original Research Article
18 November 2024

Efecto del Ejercicio Físico en la Asociación entre las Horas de Sueño y el Infarto de Miocardio

Introducción: El dormir menos se asocia con el desarrollo de infarto de miocardio (IM). Aunque existe investigación sobre la asociación entre horas de sueño e IM, aún se desconoce si la actividad física tendrá un efecto sobre la asociación entre estas variables. Objetivos: Valorar el efecto de la actividad física en la asociación entre horas de sueño e infarto de miocardio en adultos de EE. UU del 2018. Métodos: Estudio transversal, usando datos del BRFSS 2018 (N=437,436). Se incluyeron estadounidenses ≥18 años. La variable independiente fue horas de sueño y la variable dependiente IM. El modificador del efecto fue actividad física. Las covariables fueron edad, sexo, raza, fumar tabaco, índice de masa corporal y salud mental. Se aplicó un modelo de regresión logística ajustado y no ajustado, calculando los odds ratio (OR) e intervalos de confianza (IC) 95%. Resultados: El análisis se estratificó según actividad física. Comparado con un valor de referencia de duración del sueño de 7-8h, los OR (IC 95%) en individuos que si realizan ejercicio fueron 1.62 (1.52-1.72), 1.07 (1.02-1.13) y 1.46 (1.37-1.56) para duraciones de sueño de ≤5h, 6h y ≥9h. Mientras que, si no la realizan fueron 1.62 (1.51-1.74), 1.17 (1.10-1.25) y 1.27 (1.18-1.37) para duraciones de sueño de ≤5h, 6h y ≥9h. Conclusiones: La actividad física tiene efecto modificador en duraciones de sueño de 6h y ≥9h. Los resultados dan apertura a estudios que muestren causalidad entre sueño e IM y sobre la fisiopatología del sueño prolongado (≥9 h) como causante de ECV.
Read More
Conference Proceedings
8 November 2024

Evaluación de la tendencia temporal y las desigualdades en salud en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Argentina y Colombia, 2001 a 2022.

Objetivos: Describir la tendencia temporal de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Colombia y Argentina del 2001 al 2022. Analizar la desigualdad en la distribución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Argentina y Colombia para 2001 y 2022. Métodos: Estudio descriptivo de series temporales. Se realizó análisis de tendencia mediante software Joinpoint 5.2.0 y se calculó coeficiente de Gini con software R Studio 4.3.1. Se tomó como variable dependiente mortalidad por ECV y variable independiente tiempo en años. Se utilizaron datos provenientes del DANE(Colombia), INDEC y DEIS(Argentina). Resultados: Argentina mostró un descenso entre 2001-2020 {2001-2005, APC= -3,92 [IC95% -7,32 - 1,68]; 2005-2020, APC= -1,57 [IC95% -3,99 – 0,08]. Del 2020-2022, registró un incremento no estadísticamente significativo, APC= 3,89 [IC95% -1,39 – 6,74]. Colombia, registró un descenso entre 2001 a 2019 (2001 a 2011: APC= -2,53 [IC95% -5,71 - -1,84]) estadísticamente significativo y otro corte no estadísticamente significativo del 2011 al 2019, APC= -0,73 [IC95% -1,84 - -1,34]. Del 2020 a 2022 presentó un aumento estadísticamente significativo con APC=6,57 [IC95% 3,52 – 11,76]. El coeficiente de Gini para Colombia fue 0,254 [IC95% 0,19 – 0,32] para 2001 y 0,249 (IC 95% 0,20 – 0,32) para 2022. Para Argentina fue 0,217 [IC95% 0,17 – 0,28] para 2001 y para 2022 0,209 [IC95% 0,15 – 0,28]. Conclusiones: Se observó que la tasa de mortalidad por ECV ajustada por edad del período 2001-2022 es más elevada en Argentina. Las desigualdades en la distribución de la mortalidad por ECV son mayores en Colombia.
Read More
Conference Proceedings
6 November 2024

Un Puente Digital: Comparación de la Comprensibilidad y Accesibilidad de Sitios Web sobre Apoplejía en Español e Inglés

Objetivo: El estudio va a evaluar legibilidad y disponibilidad de artículos académicos en el sitio web en ingles comparado con español sobre accidentes cerebrovasculares. Métodos: En el estudio descriptivo se generaron los 25 primeros resultados de búsqueda de Google sobre “stroke” y “apoplejía”, respectivamente. La legibilidad de los sitios web en inglés y español se analizó utilizando Readable.com y SpanishReadability.com, respectivamente. Las fuentes en línea se clasificaron como agencia gubernamental, institución, clínica/hospital privado y otros. Las puntuaciones medias de legibilidad se compararon utilizando una prueba t independiente. La disponibilidad de artículos accesibles fue mediante Google Académico. Resultados: Las fuentes de información sobre accidentes cerebrovasculares difirieron por idioma: inglés (gobierno, 32%) y español (otros, 36% incluyendo Wikipedia). La puntuación media de legibilidad basada en el nivel de grado de FORCAST fue ligeramente superior para los artículos en inglés (10,24) que los de español (10,14), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,74). En cuanto a los artículos académicos accesibles, hubo 3,760,000 que usaban la palabra clave "stroke" y 6,390 con "apoplejía". Conclusiones: Los materiales educativos en línea sobre accidentes cerebrovasculares son demasiado complicada. Simplificarla y usar gráficos mejora la comprensión. Las diferencias en la información sobre accidentes cerebrovasculares entre inglés y español muestran la falta de recursos en español.
Read More